El futuro cuántico ya está aquí: de la teoría a las soluciones reales
La computación cuántica se ha considerado durante mucho tiempo un campo propio de experimentos mentales y física teórica, pero esa era está llegando a su fin. En una mesa redonda celebrada durante la LA Tech Week, el 15 de octubre de 2025 en el Instituto Viterbi de Ciencias de la Información (ISI) de la USC, investigadores del ámbito académico y la industria debatieron sobre la transición de la tecnología cuántica del laboratorio a su uso práctico.
El debate reveló un punto de inflexión: las computadoras cuánticas ya están resolviendo problemas del mundo real, desde la simulación de materiales complejos hasta la posible revolución del descubrimiento de fármacos. La infraestructura está evolucionando rápidamente, lo que significa que la ciencia que antes parecía inquietante se está convirtiendo en tecnología tangible.
Haley Weinstein, fundadora de la startup y exinvestigadora del ISI, explicó conceptos básicos como la superposición y el entrelazamiento. El gato de Schrödinger y la «acción fantasmal a distancia» de Einstein son ahora la base de nuevas tecnologías.
Itay Hen (ISI) destacó los avances en hardware, mientras que Eli Levenson-Falk (USC) resaltó la importancia de tecnologías habilitadoras como los controladores cuánticos, que ahora están disponibles comercialmente. Emil Hoskinson (D-Wave Systems) presentó una simulación de un material magnético realizada íntegramente en una computadora cuántica, una visión concebida por Richard Feynman en 1981.
Thomas Watts (Universidad Tecnológica de Sídney) explicó que las computadoras cuánticas no reemplazarán a las clásicas, sino que trabajarán con ellas en sistemas híbridos, donde el núcleo cuántico resuelve las tareas más difíciles y la capa clásica se encarga del control.
En el futuro, los panelistas esperan avances significativos en el descubrimiento de fármacos y la ciencia de los materiales, ya que la mecánica cuántica permite comprender las moléculas y las interacciones a un nivel inalcanzable para los sistemas clásicos.


























